viernes, 8 de mayo de 2020

Análisis del Real Decreto Legislativo 1/2020

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
M. Velasco. 2020. Análisis del Real Decreto Legislativo 1/2020: El Texto Refundido de la Ley Concursal como Herramienta para la Reestructuración y la Eficiencia del Sistema Jurídico Español - Analysis of Royal Legislative Decree 1/2020: The Consolidated Text of the Insolvency Law as a Tool for the Restructuring and Efficiency of the Spanish Legal System

Resumen: El presente artículo examina el Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal, una reforma necesaria en el derecho de la insolvencia español. Se contextualiza la necesidad de esta refundición, marcada por la incesante sucesión de reformas y la desordenada evolución de la anterior Ley 22/2003, de 9 de julio. El objetivo principal de este nuevo texto ha sido regularizar, aclarar y armonizar la legislación vigente, superando la mera consolidación y abordando problemas de rigidez procedimental y costes. Se detalla su estructura en cuatro libros principales, destacando la incorporación formal del derecho preconcursal y la creación de un procedimiento especial para microempresas, elementos clave para la prevención de la insolvencia y la agilización de los procesos. Finalmente, se discute cómo esta refundición sienta las bases para futuras transposiciones de directivas europeas, reforzando la finalidad conservativa del derecho concursal en el tejido empresarial.

Palabras Clave: Ley Concursal, Texto Refundido, Insolvencia, Derecho Preconcursal, Microempresas, Reestructuración, España.

Analysis of Royal Legislative Decree 1/2020: The Consolidated Text of the Insolvency Law as a Tool for the Restructuring and Efficiency of the Spanish Legal System

Abstract: This article examines Royal Legislative Decree 1/2020, of May 5, approving the consolidated text of the Insolvency Law, a crucial reform in Spanish insolvency law. It contextualizes the need for this consolidation, marked by the incessant succession of reforms and the disorderly evolution of the previous Law 22/2003, of July 9. The main objective of this new text has been to regularize, clarify, and harmonize current legislation, going beyond mere consolidation and addressing problems of procedural rigidity and costs. Its structure is detailed in four main books, highlighting the formal incorporation of pre-bankruptcy law and the creation of a special procedure for microenterprises, key elements for insolvency prevention and streamlining processes. Finally, we discuss how this recast lays the groundwork for future transpositions of European directives, reinforcing the conservative purpose of insolvency law in the business world.

Keywords: Insolvency Law, Consolidated Text, Insolvency, Pre-insolvency Law, Microenterprises, Restructuring, Spain.

1. Introducción

La legislación concursal española ha estado históricamente marcada por una elevada inestabilidad normativa, con numerosas y profundas modificaciones a la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. Esta situación generó una estructura procedimental rígida, un exceso de atribución de competencias al juez del concurso y elevados costes de tiempo y económicos, lo que en ocasiones provocó una "huida de la Ley Concursal" hacia foros extranjeros por parte de importantes sociedades en crisis. La profunda y duradera crisis económica que atravesó España evidenció aún más los defectos e insuficiencias de la normativa, colapsando los juzgados de lo mercantil.

Ante esta realidad, la disposición final octava de la Ley 9/2015, de 25 de mayo, de medidas urgentes en materia concursal, y posteriormente la Ley 1/2019, de 20 de febrero, de Secretos Empresariales, habilitaron al Gobierno para aprobar un texto refundido de la Ley 22/2003. Este encargo no se limitaba a una mera consolidación, sino que incluía la facultad de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales. El presente artículo analiza la consecución de estos objetivos y la estructura resultante del Real Decreto Legislativo 1/2020.

2. Objetivos y Metodología de la Refundición

El proceso de refundición del Real Decreto Legislativo 1/2020 se guio por un mandato parlamentario ambicioso, más allá de la simple yuxtaposición de artículos. Los términos "regularizar, aclarar y armonizar" implicaron:

• Regularizar: Ajustar, reglar o poner en orden la legislación dispersa.

• Aclarar: Eliminar lo que impedía apreciar la realidad de las normas y explicar su sentido, unificando la terminología y simplificando las fórmulas legislativas complejas.

• Armonizar: Hacer que las diferentes partes de la ley no discurrieran, eliminando contradicciones, duplicidades o normas innecesarias.

Esta labor técnica supuso una interpretación y una integración con un "contenido innovador" dentro de los límites fijados por las Cortes, buscando explicitar principios implícitos y completar soluciones legales cuando fuera imprescindible. Para ello, se alteró la sistemática de la ley, facilitando la identificación y comprensión de las normas, y se modificó la literalidad de numerosos textos para depurar dudas interpretativas. Un ejemplo significativo de este trabajo es que un solo artículo de la Ley Concursal original pudo dar lugar a un capítulo o una sección completa en el texto refundido, resultando en un sustancial aumento del número de artículos (casi el triple de los 250 originales).

3. Estructura y Contenido del Texto Refundido

El Real Decreto Legislativo 1/2020 se estructura en cuatro libros principales, lo que representa una importante reordenación sistemática respecto a la Ley 22/2003:

• Libro Primero: Del concurso de acreedores.

◦ Este es el más extenso y contiene las normas generales concursales en sus primeros doce títulos.

◦ Aborda los presupuestos de la declaración de concurso (subjetivo y objetivo), requiriendo insolvencia del deudor. La legitimación para solicitarlo recae en el deudor, acreedores u otros legitimados.

◦ Establece la organización del concurso, con un título específico para el juez del concurso (competencia objetiva y territorial, jurisdicción exclusiva y excluyente) y otro para la administración concursal (nombramiento, composición, requisitos de inscripción en el Registro Público Concursal, ejercicio del cargo, retribución, responsabilidad, separación y revocación).

◦ Detalla los efectos de la declaración de concurso sobre el deudor (intervención o suspensión de facultades patrimoniales, continuidad de la actividad, deberes de colaboración e información), sobre las acciones individuales (juicios declarativos y ejecutivos, suspensión de intereses y compensación de créditos), y sobre los contratos (principio de vigencia, resolución por incumplimiento o en interés del concurso, rehabilitación de contratos).

◦ Regula la masa activa (composición, inventario, conservación y enajenación de bienes y derechos, incluyendo unidades productivas) y la masa pasiva (integración, comunicación y reconocimiento de créditos, clasificación de créditos en privilegiados, ordinarios y subordinados, con reglas específicas para créditos públicos y relaciones especiales).

◦ Describe las fases del procedimiento: la fase común (con el informe de la administración concursal y la impugnación de inventario/lista de acreedores), la fase de convenio (propuesta, contenido, plan de pagos y viabilidad, aceptación, aprobación judicial, eficacia y cumplimiento/incumplimiento), y la fase de liquidación (apertura, efectos, operaciones de liquidación y pago a los acreedores).

◦ Incluye la calificación del concurso (fortuito o culpable, efectos de la culpabilidad, inhabilitaciones y condena a la cobertura del déficit).

◦ Establece la conclusión y reapertura del concurso, y el beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho para personas naturales.

◦ Agrupa las especialidades del concurso por razón de la persona del deudor (herencias, entidades de crédito, concesionarias, deportivas) en un título final para evitar dispersión.

• Libro Segundo: Del Derecho preconcursal.

◦ Este libro se presenta como una alternativa o medida previa al concurso tradicional.

◦ Se enfoca en la comunicación de apertura de negociaciones con los acreedores (efectos sobre el deudor, créditos y contratos, prohibición de nuevas comunicaciones).

◦ Regula los planes de reestructuración, incluyendo su ámbito de aplicación, los créditos y contratos afectados (con especial atención a los créditos de Derecho público y sus limitaciones), la formación y confirmación judicial de clases, la aprobación y homologación judicial de los planes (requisitos, procedimiento, impugnación), y la protección de la financiación interina y nueva.

◦ Introduce la figura del experto en la reestructuración, detallando su nombramiento (obligatorio en ciertos casos), condiciones, incompatibilidades, funciones y responsabilidad.

• Libro Tercero: Procedimiento especial para microempresas.

◦ Este es un procedimiento simplificado diseñado para deudores que son personas naturales o jurídicas con una actividad empresarial o profesional que cumplen con umbrales específicos de empleados (menos de diez) y volumen de negocio o pasivo (inferior a 700.000 € o 350.000 € respectivamente).

◦ Prioriza la tramitación telemática y las resoluciones orales para agilizar el proceso.

◦ Permite la comunicación de negociaciones para un plan de continuación o una liquidación con transmisión de empresa en funcionamiento.

◦ Define reglas para la calificación abreviada del procedimiento y la conclusión.

• Libro Cuarto: De las normas de derecho internacional privado.

◦ Este libro agrupa las normas relativas a las relaciones entre ordenamientos jurídicos, en consonancia con el Reglamento (UE) 2015/848 sobre procedimientos de insolvencia.

◦ Establece la ley aplicable a diversos aspectos (derechos reales, valores, contratos de trabajo, acciones de reintegración).

◦ Regula los procedimientos territoriales y el reconocimiento de procedimientos extranjeros de insolvencia, así como la coordinación entre procedimientos paralelos.

4. Impacto y Perspectivas Futuras

La aprobación de este Texto Refundido de la Ley Concursal busca mejorar la seguridad jurídica y la eficiencia del sistema concursal español. Es considerado una base idónea para acometer de forma más ordenada y clara la transposición de la Directiva (UE) 2019/1023. Esta directiva, aún pendiente de transposición, tiene como finalidad establecer mecanismos de alerta temprana, regular los procesos de reestructuración preventiva de deudas, simplificar el derecho concursal, reducir costes y ampliar las posibilidades de obtener el beneficio de liberación de deudas.

El legislador español es consciente de la finalidad conservativa del Derecho concursal, que busca preservar el tejido empresarial y el empleo. En este contexto, la nueva normativa, junto con medidas urgentes y temporales adoptadas durante la crisis sanitaria del COVID-19, demuestra un esfuerzo por adaptar el marco legal a las realidades económicas y a las exigencias del derecho de la Unión Europea.

5. Conclusión

El Real Decreto Legislativo 1/2020 representa un esfuerzo legislativo  para modernizar y racionalizar el derecho de la insolvencia en España. 

Al regularizar, aclarar y armonizar una normativa previamente fragmentada y compleja, el texto refundido intenta facilitar su comprensión y aplicación y establece un marco más coherente y flexible. 

La incorporación sistemática del derecho preconcursal y la creación de un procedimiento específico para microempresas son presuntas innovaciones que buscan fomentar la reestructuración temprana y la eficiencia en la gestión de la insolvencia, contribuyendo así a la conservación de empresas y empleos. 

Este nuevo marco sienta las bases para futuras adaptaciones a la normativa europea, consolidando el papel del derecho concursal como una herramienta más para la estabilidad económica.

6. Fuente

Texto refundido de la Ley Concursal y modificaciones. Texto actualizado posteriormente.